Naciones Unidas responsable de las infraestructuras, las adquisiciones y la gestión de proyectos (Resolución 65/176 de 2010 de la Asamblea General). Nuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Las tres áreas prioritarias de UNOPS corresponden a:
i) Infraestructura sostenible: UNOPS diseña, construye, repara y mantiene infraestructuras en algunos de los entornos más desafiantes del mundo. Sus actividades se centran en el desarrollo de infraestructura de transporte, educación y salud, entre otras áreas.
ii) Adquisiciones públicas: UNOPS es un recurso central de adquisiciones del sistema de las Naciones Unidas y los Gobiernos. Enfatiza en una entrega de bienes y servicios eficiente, transparente y sostenible.
iii) Gestión de proyectos: UNOPS gestiona al año más de mil proyectos humanitarios, de desarrollo y de consolidación de la paz para distintos asociados, garantizando calidad, eficacia y resultados que cumplan con los más altos estándares.
El trabajo de UNOPS busca la sostenibilidad medioambiental, social y económica, la cual contribuye a los progresos de equidad y bien común de los países en los que opera, promoviendo así el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más necesitadas. UNOPS tiene presencia en 23 países de América Latina y el Caribe. Los servicios, productos y asistencia técnica cumplen con los principios de la administración pública de transparencia, equidad, integridad, libre competencia, imparcialidad, moralidad, eficacia, eficiencia y respeto de las instituciones nacionales.
Información del proyecto:
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) constituye una institución cuya estructura y operaciones se basan en los valores de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Su rol principal radica en la implementación del Sistema del Seguro General Obligatorio, integrante del sistema nacional de Seguridad Social. El IESS sirve a 3.1 millones de afiliados (aportantes) y beneficia a cerca de 12 millones de personas (casi el 80% de la población del Ecuador) a través de más de 1.200 unidades médicas a nivel nacional que incluyen hospitales, clínicas, centros de salud, consultorios médicos y centros de atención primaria.
Acorde al IESS, las enfermedades catastróficas, como el cáncer ya sea enfermedad oncológica o hemato-oncológica; trasplantes de cualquier órgano; así como enfermedades raras como la Hemofilia representan una carga significativa para cualquier sistema de salud ecuatoriano y por tanto al subsistema IESS, ya sea en términos de costos económicos como de impacto en la calidad de vida de los pacientes. La adquisición de medicamentos para estas enfermedades suele ser costosa y compleja, lo que plantea desafíos para la sostenibilidad del sistema de salud y la equidad en el acceso a tratamientos. Entre 2009 y 2021, el IESS gastó 1.782 millones en la atención de enfermedades catastróficas.
Los hospitales IESS de tercer nivel de complejidad y aquellos con cartera de servicios de tratamiento para estas enfermedades, continúan con un abastecimiento ineficiente que causa rupturas de stock de medicamentos lo que repercute directamente en la respuesta al tratamiento, sobrevida global inferior en comparación con los estándares internacionales, esquemas de tratamiento incompletos que producen recaída de la enfermedad o resistencia al tratamiento de primera línea, encareciendo los costos al tener que utilizar medicamentos más costosos para poder combatir el desarrollo de la enfermedad, muchas veces con desenlaces fatales y con el conocimiento que con la continuidad del tratamiento se logra una respuesta mucho más alentadora.
La problemática no es solo la compra de medicamentos a precios altos, sino una complejidad multifacética que abarca desde la producción misma, la impredecible demanda médica y los desafíos logísticos, hasta la obligatoriedad del sistema de contratación pública (catálogo electrónico), los problemas de pago del IESS, incremento en las derivaciones de pacientes a una institución privada sin fines de lucro llamada Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) estimadas entre $30 - 50 millones de dólares anuales, incremento de costos en tratamientos de segunda o tercera línea y los riesgos contextuales (judicializaciones, corrupción), todo lo cual converge para impedir el abastecimiento confiable y oportuno y, en última instancia, el acceso y la continuidad del tratamiento para los pacientes con enfermedades catastróficas.
El propósito del proyecto será apoyar al IESS en los esfuerzos para garantizar el acceso efectivo y la continuidad del tratamiento para los pacientes del IESS que sufren enfermedades oncológicas, hematológicas, catastróficas del sistema inmunológico y trasplante de órganos. Alineado a los avances para el logro de la meta 3.8 del Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible, para lograr una cobertura sanitaria universal, mediante el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos los derechohabientes.
El objetivo del Proyecto es contribuir a garantizar el acceso efectivo y la continuidad del tratamiento para los pacientes del IESS que sufren enfermedades catastróficas mediante la gestión integral para el abastecimiento oportuno de medicamentos oncológicos y otras patologías de alto costo en 8 hospitales a nivel nacional.
Para lograr el objetivo del proyecto se llevarán a cabo los siguientes componentes:
Componente 1: Adquisición de medicamentos priorizados por el IESS.
Componente 2: Gestión contractual, coordinación logística y aseguramiento de la calidad.
Componente 3: Gerenciamiento del proyecto.
El monto estimado del proyecto es de $111.612.000 en un plazo de 21 meses, con el fin de garantizar un abastecimiento efectivo por 18 meses y 3 meses de cierre de proyecto.
Contexto local
Desde 2022, UNOPS mantiene presencia en Ecuador, donde ha colaborado con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en el fortalecimiento del sistema de salud, particularmente mediante la renovación de una flota de 311 ambulancias de Soporte Vital Avanzado, beneficiando a aproximadamente 15 millones de personas. Asimismo, mantiene un diálogo activo con diversas entidades del Estado —incluyendo los Ministerios de Salud, Finanzas, Interior, Relaciones Exteriores, así como distintas secretarías e instituciones de gobierno— con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la gestión pública de manera transparente y eficiente.
UNOPS contribuye al Marco de Programación de la ONU en Ecuador 2022-2026 y pone al servicio del país su experiencia en materia de adquisiciones, infraestructura y gestión de proyectos, ofreciendo soluciones innovadoras ante contextos desafiantes.