La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) es un órgano de las Naciones Unidas responsable de las infraestructuras, las adquisiciones y la gestión de proyectos (Resolución 65/176 de 2010 de la Asamblea General). Nuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Las tres áreas prioritarias de UNOPS corresponden a:
i) Infraestructura Sostenible: UNOPS diseña, construye, repara y mantiene infraestructuras en algunos de los entornos más desafiantes del mundo. Sus actividades se centran en el desarrollo de infraestructura de transporte, educación y salud, entre otras áreas.
ii) Adquisiciones públicas: UNOPS es un recurso central de adquisiciones del sistema de las
Naciones Unidas y los Gobiernos. Enfatiza en una entrega de bienes y servicios eficiente,transparente y sostenible.
iii) Gestión de proyectos: UNOPS gestiona al año más de mil proyectos humanitarios, de
desarrollo y de consolidación de la paz para distintos asociados, garantizando calidad, eficacia y resultados que cumplan con los más altos estándares.
El trabajo de UNOPS busca la sostenibilidad medioambiental, social y económica, la cual contribuye a los progresos de equidad y bien común de los países en los que opera, promoviendo así el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más necesitadas. UNOPS tiene presencia en 23 países de América Latina y el Caribe. Los servicios, productos y asistencia técnica cumplen con los principios de la administración pública de transparencia, equidad, integridad, libre competencia, imparcialidad, moralidad, eficacia, eficiencia y respeto de las instituciones nacionales.
Contexto Local 
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es una institución fundamental en Ecuador, cimentada en principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Su misión principal es la implementación del Sistema del Seguro General Obligatorio, parte integral del sistema nacional de Seguridad Social. El IESS sirve a 3.8 millones de afiliados (aportantes) y beneficia a cerca de 8 millones de personas (casi el 44% de la población del Ecuador) a través de más de 102 unidades médicas a nivel nacional que incluyen hospitales de segundo y tercer nivel, centros de salud tipo A,  y C,  y un puesto de salud. 
Las enfermedades catastróficas, como el cáncer (oncológico o hemato-oncológico), los trasplantes de órganos y enfermedades raras como la hemofilia, imponen una carga considerable al sistema de salud ecuatoriano y al subsistema del IESS. Esto se debe tanto a los elevados costos económicos como al impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. La adquisición de medicamentos para estas condiciones es costosa y compleja, generando desafíos para la sostenibilidad del sistema de salud y la equidad en el acceso a tratamientos. 
Las brechas en el abastecimiento de medicamentos en hospitales de tercer nivel del IESS y especializados, causa rupturas de stock que impactan negativamente la respuesta al tratamiento, disminuyendo la sobrevida y provocando tratamientos incompletos. Esto puede llevar a recaídas o resistencia a tratamientos de primera línea, encareciendo costos y a menudo resultando en desenlaces mortales.
El costo elevado de los medicamentos, la producción y demanda impredecibles, los desafíos logísticos, la contratación pública obligatoria, los problemas de pago del IESS y el aumento de derivaciones a Solca (con un costo estimado de entre $30 y $50 millones anuales), sumados al incremento de costos en tratamientos de segunda/tercera línea y los riesgos contextuales (judicializaciones, corrupción), impiden un abastecimiento confiable y oportuno, afectando el acceso y la continuidad del tratamiento para pacientes con enfermedades catastróficas.
El IESS ha solicitado el apoyo a la UNOPS para apoyar la estrategia del Plan de Gobierno 2024-2028 con la implementación de esfuerzos de fortalecimiento institucional que conduzcan a la adopción de un modelo de gestión para la adquisición de medicamentos y otros insumos de salud, que permita la transición hacia la modernización del sistema de adquisición de medicamentos del país.
Contexto de Proyecto
El proyecto busca apoyar al IESS en sus esfuerzos para asegurar el acceso efectivo y la continuidad del tratamiento para los pacientes con enfermedades oncológicas, hematológicas, catastróficas del sistema inmunológico y trasplantes de órganos mediante la gestión integral de la cadena de suministro de medicamentos de alto costo para garantizar la disponibilidad y continuidad de los tratamientos para los pacientes del IESS que sufren enfermedades catastróficas atendidos en 8 hospitales a nivel nacional. 
Para alcanzar este objetivo, el proyecto se estructurará en los siguientes componentes:
Componente 1: Adquisición de medicamentos priorizados por el IESS.
Componente 2: Gestión contractual, coordinación logística y aseguramiento de la calidad.
Componente 3: Gerenciamiento del proyecto.
El proyecto cuenta con un monto estimado de $111.612.000 y se ejecutará en un plazo de 21 meses. Este período incluye 18 meses destinados a garantizar un abastecimiento efectivo y 3 meses para el cierre del proyecto.